lunes, 25 de octubre de 2010

Nueva política de progreso (una lucha por la igualdad) y la Trampa universal

En esta lectura se expone la protesta social de la época, donde grupos marginados como los afroamericanos, feministas, hispanos, nativos americanos, hispanos y padres de niños discapacitados; movidos por la búsqueda de igualdad y realizando presión pudieron llevar sus ideas ante los tribunales.
Al pasar de los años las brechas existentes entre blancos y éstos grupos se redujeron, a pesar de eso dichos grupos experimentaron un retroceso en su lucha el reconsiderar sus ideales y optan por una política exclusiva, es decir combatir la discriminación con discriminación por ejemplo el caso de las feministas pedían escuelas exclusivas para señoritas; con este tipo de acciones sólo repiten los patrones de conducta que en un inicio rechazan por considerarlos racistas o discriminatorios.

En México al igual que en Estados Unidos se han presentado situaciones como esta, específicamente referentes a educación especial, se ha buscado una integración de personas con necesidades educativas especiales (NEE) y se han abierto las puertas para la educación secundaria, gracias a la implementación de programas como USAER. Afortunadamente en la actualidad la escuela se preocupa por crear una conciencia y una valorización hacia la diversidad existente, no sólo en el entorno inmediato del individuo también en un nivel global, al igual que brindar una igualdad de oportunidades entre los educandos.

LA TRAMPA UNIVERSAL

Entendemos la trampa universal como la adopción un sistema mecánico, donde nos dejamos, donde se da entrada a la industrialización a las escuelas, es por ello que los docentes optaban por temas encaminados a temas dejando a un lada lo formación actitudinal, no es de sorprenderse que en México aun se presenten estas situaciones aunque el plan de estudios plasme su inquietud por reforzar este aspecto, en la realidad de las aulas las prácticas del énfasis en los contenidos conceptuales y procedimentales se sigue presentado tal vez no por motivo de la industrialización pero si por las exigencias administrativas y el gran peso otorgado a asignaturas como español y matemáticas.
Otro aspecto es la concepción de la escuela como una guardería o una fuente de ingreso (esto en el caso de las familias de clase media y baja) por los programas de becas, aparentemente esta situación se ha cambiado, pero en las comunidades es donde dicha concepción perdura, es común que las mujeres tengan varios hijos y los manden a la escuela, no con la visión de superarse, sino para recibir a cambio un ingreso económico
Por: Carlos Jesús Rojas González