lunes, 20 de diciembre de 2010

Reformas a la Educación Secundaria

Como sabemos nuestro sistema educativo toma como referencias los sistemas de otros países, en este caso el español. Ambas estructuras son muy parecidas, incluso las reformas realizadas para le educación secundaria se basan en el plan de estudios español. Ello no quiere decir que este mal que nuestro país “copie” algunos rasgos, al contrario el problema surge cuando no se realiza una adecuación al contexto.
La situación actual de la educación secundaria esta basada en un modelo constructivista con un enfoque por competencias y cuanta con un plan de estudios el cual solo contempla aspecto generales, es decir, es trabajo del docente adecuar los contenidos de las diferentes asignaturas a su contexto y atender las necesidades del mismo, por ejemplo en la cuidad los intereses y necesidades son diferentes a las de un adolescente de una zona indígena. Con esto no quiero decir que las reformas no son necesarias al contrario son de suma importancia siempre y cuando estén en función de las necesidades de la educación secundaria.

Por: Carlos Jesús Rojas González

LA ZONA INDEFINIDA


Con la reforma al artículo tercero constitucional, a partir de marzo de 1993, la enseñanza secundaria cobra un carácter de obligatoriedad. Con esto se pretendía brindar educación a la mayoría de los jóvenes en edad para cursar el nivel de secundaria, pero esta medida no debía tomarse tan a la ligera, pues al haber más estudiantes también debían existir escuelas que fueran suficientes para albergar a tanto alumnado. En cuanto a su utilidad, la escuela secundaria no ha sabido responder adecuadamente a dicha interrogante, pues muchos creen que solo es un puente entre la primaria a la preparatoria o que este nivel es el más apto para los adolescentes, en verdad es una pregunta capciosa el decir ¿Para qué sirve la escuela secundaria?.

En cuanto las condiciones de trabajo, en la actualidad es un tema muy delicado pues anteriormente ser profesor en ese nivel significaba recibir una insignia de catedrático, pero cada vez más se ha visto el marcado deterioro en cuanto a la profesión, pues en realidad la sociedad espera que los profesores les solucionen la vida a los alumnos, aunado a esto se agregan las condiciones más difíciles de trabajo: mas grupos y alumnos que atender, dispersión en varias escuelas e inseguridad laboral.

Como puede verse, en la secundaria hace falta mucho trabajo para empezar a realizar los cambios necesarios, por lo que debemos de dejar de criticar,y actuar.


Atte: Tamara Maythe Carballo Ortíz

martes, 16 de noviembre de 2010

La secundaria: una agenda para la acción
Ernest L. Boyer

En esta lectura el autor nos da a conocer una serie de acciones que identifica como necesarias para mejorar la educación en los estados unidos y que en conjunto forman una agenda para la acción.
I.- Definicion de metas: que cada secundaria establezca con claridad sus metas y propósitos, para compartirlos con los maestros, estudiantes, personal administrativo y padres de familia.
II.- La importancia del lenguaje: la educacion debe de ayudar a los estudiantes a lograr destrezas en el uso del lenguaje oral y escrito. Se dice que hablar y escuchar son más que un mero intercambio de información. Y la comunicación debe llevar al entendimiento real. 
III.- El curriculum tiene un nucleo: el curriculum debería ser un estudio de aquellas ideas trascendentales, experiencias y tradiciones comunies a todos nosotros.
IV.- Transición: al trabajo y al aprendizaje: la secundaria debe ayudar a los estudiantes a transitar con canfianza de la escuela al trabajo y a la eduación superior.
V.- Servicio: la nueva unidad Carnegie: la secundaria debería ayudar a los estudiantes a cumplir con sus obligaciones sociales y cívicas, debe alentarlos a participar en las comunidades de la que forma parte.
VI.- Los maestros: renovación de la profesión: se deben mejorar las condiciones de trabajo de los maestros; aumentar su sueldo; reclutar a los estudiantes brillantes para la enseñanza; fortalecer la eduación continua de los maetros; reclutar profesionistas capaces para dar clases en horarios parciales en las aulas, etc.
VII.- Instrucción: tiempo de aprendizaje: los maestros deben utilizar varios estilos de enseñanza, tener altas espectativas para que los estudiantes logren ser responsables de su trabajo. de igual forma deben utilizar materiales originales en el salón de clases.
VIII.- Tecnología: extensión del alcance del maestro: las posibilidades de una revolución tecnológica, van mucho más allá de las computadoras, los estudiantes deben entender la importancia social de la tecnología.
IX.- Flexibilidad: patrones para cumplir con un propósito: se debe tener más flexibilidad en el tamaño y uso del tiempo para lograr sus objetivos.
X.- El director como lider: el director no solo debe debe ser la maxima autoridad, sino también un educador clave. 
XI.- Refuerzo de conexiones: de debe dar una mayor articulación entre los distintos niveles de educación, primaria, secundaria y universidad.
XII.- Excelencia: el compromiso público: el mejoramiento de las escuelkas depende del compromiso público. Los ciudadanos, los comites escolares locales, agencias estatales, legislaturas y gobierno federal, denben trabajar juntos.
Vemos que todo lo anterior esta encaminado al mejoramiento de la educación en los Estados Unidos, podemos compararlo con las necesidades de nuestro país y desde mi punto de vista algunas de ellas serian factibles de realizarse pero al igual que en tiempos pasados no basta con el simple hecho de copiar modelos a otros países, se debe dar una adecuación  a lo que se tiene en nuestra nación, a las posibilidades reales de aplicarlo y de que funcione para nuestro beneficio valiendonos de lo que tenemos.

Por: Tomás Alberto Mateo González 

lunes, 15 de noviembre de 2010

EL NUEVO SENTIDO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: FORMAR COMPETENCIAS E IDENTIDADES


Durante la década de los noventas se inicio un dialogo y un proceso de cooperación internacional con respecto a las nuevas tendencias mundiales sobre los cambios curriculares en la educación secundaria latinoamericana, esta época fue muy importante en términos de producción de reforma e innovaciones educativas, que poco a poco se han ido instalado como una necesidad, un discurso y una práctica, en todos los niveles. Prácticamente estos son los antecedentes de la llamada educación por competencias en nuestro país.

En este dialogo se discutieron varios apartados, como las principales tendencias de cambio que tienen lugar en el mundo con el planteamiento de los nuevos desafíos que se derivan para la formación de los adolescentes; integrar un sistema educativo mundial y profundizar en las desigualdades sociales. En el ámbito de las competencias se pretendió definir este concepto y al final se llego al acuerdo que se trataría de que las escuelas para los adolescentes formaran al mismo tiempo sus capacidades cognitivas, afectivas y éticas, interactivas y prácticas. Dicho en términos más sencillos, se trataría de que se enseñara, a un mismo tiempo, a saber y aprender, a ser, a convivir y a aprender.


Por: Berenice Acosta Rangel

"LAS PRUEBAS DE OFICIO"

Durante los años 50 del siglo XX se pretendía erradicar la desigualdad social, creando una escuela para todos, pero existían problemas más graves dentro de las instituciones, que dificultaban cada vez más la educación en Francia;  por un lado estaban los padres de familia que eran los que menos opinaban pero defendían ante todo una escuela que permitiera a sus hijos colocarse en el mundo laboral, defendían ante todo una escuela que diera legitimidad sin falla a las jerarquías sociales. Por su parte los maestros se apasionaban por una escuela donde se jugaba su identidad profesional y sus condiciones de trabajo. Por amabas razones existía un estrecho antagonismo, los padres estaban más preocupados por el mercado de los estudios y por su utilidad, aspiraban a estudios cada vez más largos para sus hijos; las prioridades de los profesores eran diferentes: el desarrollo de la reflexión y del espíritu crítico, la formación de los ciudadanos, la adquisición del gusto por el aprendizaje, etc.
Las pruebas de oficio se refiere a todas las dificultades sociales a las que se enfrentaron los profesores, por ejemplo la desvaloración de la docencia, la realidad de su práctica, con frecuencia decepcionante, siendo como eran los alumnos y la sociedad que le exigía mucho y que esperaban de la educación la respuesta a todos sus problemas y que no cesaba de juzgar a quienes confiaban a sus hijos.
También existían dificultades dentro del aula, pues los alumnos, ya no eran como antes y ahora una dificultad mayor era atender a los alumnos en situaciones de riesgo, al mismo tiempo que interesar a los jóvenes poco motivados.
Podemos relacionar la situación de los profesores en Francia con la de los maestros en la actualidad de nuestro país; tal vez las dificultades no son las mismas pero esa pérdida de respeto y valor hacia la profesión es un mal que venimos arrastrando todos los docentes de secundaria, algunas veces ocasionado por la poca responsabilidad de algunos profesores y otras por las exigencias de un mundo globalizado. Igualmente se exige mucho y se apoya poco, pues como sabemos, la educación de las personas es una acción que nos concierne a todos, tanto a la familia, a la escuela y a toda la sociedad.

EL UNIVERSO DISCURSIVO EN EL CUAL SE CRECE/ UN CASO COMÚN, NADA ESPECIAL


Existe una fuerte crítica a la escuela estadounidense, durante la época de la industrialización. Los beneficios de la escuela eran diversos, por un lado representaba un negocio y mercado para los editores de libros de texto, contratistas y escuelas de educación superior, era vista como guardería y como policía vigilante de los alumnos; por otro lado los contenidos estaban enfocados para que las personas pudieran emplearse y que los medios masivos de comunicación así como la economía se expandieran por todo el país. Las escuelas habían dejado de representar cualquier valor humano; más bien se habían adaptado a un sistema mecánico. 

Normalmente los jóvenes que estudiaban en la universidad no sabían para que lo hacían, excepto porque era parte de la secuencia de su licenciatura. “Un caso común, nada especial”, se refiere a que era frecuente que los jóvenes aprobaran una materia o todo el curso escolar sin haber aprendido algo de manera significativa y solo memorizaban las respuestas de los exámenes, en este caso se sigue viendo esa indiferencia de la cultura adulta para los adolescentes, pues a la primera solo le importa poner industrias y que los jóvenes sean productivos para el bienestar de la sociedad. La maquina social no se preocupaba de cómo aprendían los alumnos, sus intereses particulares y como percibían la enseñanza.

No solo la escuela se mantenía indiferente ante las necesidades de los jóvenes, en realidad era toda la sociedad, la maquina social no requería que la juventud en centrara su identidad y vocación, solo se interesaba por la aptitud. La cultura adulta se comportaba hostil a los intereses de los adolescentes y estos últimos estaban excluidos de las actividades de los adultos.  Había una lucha constante entre la cultura joven y la adulta durante los años setentas, el principal problema es que se consideraban a los adolescentes inmaduros y no valía la pena que los jóvenes se integraran a las actividades adultas en el momento en que estaban listos para ellas. Es bien sabido que todos los actos de rebeldía de los adolescentes, llamados de atención, comportamiento agresivo y prepotente son un mecanismo de defensa para protegerse de las reglas y normas moralistas de los adultos. Al final la rebeldía de los jóvenes se rinde de luchar en contra del sistema adulto y comienzan a madurar, así como a defender su nueva postura, se vuelve un círculo vicioso, porque cuando son adultos, ya no comprenden a los jóvenes.


Diego Armando Quintanar Sarmiento